Indemnización por latigazo cervical

La indemnización por latigazo cervical

Pese a las continuas campañas de prevención establecidas por la DGT, los accidentes en carretera siguen siendo una realidad presente durante todo el año. Dentro de todos los problemas que surgen por un accidente de tráfico, el esguince cervical o latigazo cervical es la lesión más frecuente.

Esta clase de lesión producida en un accidente de tráfico, suele ser el más complicado de diagnosticar. Esto supone para el accidentado un problema a la hora de determinar la indemnización que le pudiera corresponder por las lesiones sufridas en un siniestro de tráfico.

Como siempre advertimos, tan necesaria es la asistencia y gestión de un abogado especializado en reclamación de indemnización por accidente de tráfico, como el correcto diagnóstico por parte de nuestros médicos asociados.

Una vez dicho lo anterior, vamos a analizar el latigazo cervical y sus síntomas.

Pasos a seguir
  1. ¿Qué es un latigazo cervical o esguince cervical?
  2. ¿Cómo detectar un esguince cervical? Síntomas de un esguince o latigazo cervical
  3. ¿Cómo diagnosticar un esguince cervical?
  4. Tratamiento del esguince cervical. ¿Cómo curar un esguince cervical?
  5. Tipos de esguinces cervicales
  6. ¿Cómo dormir con un esguince cervical?
  7. ¿Cuál es la indemnización por latigazo cervial o cervicalgia?

¿Qué es un latigazo cervical o esguince cervical?

Un latigazo o esguince cervical es una lesión producida por una flexión brusca y excesiva en el cuello más allá de su rango normal de movimiento. Puede causar un esguince cervical o, lo que es más frecuente, una lesión de la articulación de la columna cervical en la fase de extensión.

Como hemos dicho, este tipo de lesión es muy frecuente debido al movimiento que recibe el cuerpo tras una posible colisión. El golpe en un accidente de tráfico provoca que el tronco se desplace hacia delante de manera brusca y rápida, provocando por inercia un movimiento opuesto al del cuello, produciendo una hiperextensión de este.

Al finalizar el desplazamiento, el cuello vuelve a su posición inicial mediante una flexión del mismo, no obstante, el movimiento de vuelta es demasiado violento para el normal funcionamiento del cuello.

Aunque este movimiento se denomine, comúnmente, latigazo cervical, no es más que un movimiento natural del cuello ante un choque de dos vehículos que produce el desgarro de un ligamento.

¿Cómo detectar un esguince cervical? Síntomas de un esguince o latigazo cervical

No se preocupe si sufre dolor por un esguince cervical, es de lo más habitual, debido a que se trata de un desgarro de los ligamentos cervicales. Los síntomas más representativos de un latigazo cervical son: dolor cervical y lumbar, una contractura muscular, limitación en la movilidad del cuello, dolor de cabeza, hombros y manos entumecidos, tinnitus ó acúfenos (percepción de ruidos o zumbidos en los oídos) o disfagia (dificultad para la deglución).

Si usted sufre mareos tras un latigazo cervical, no se preocupe, el 50% de las personas que padece esta lesión los padecen debido a la localización del esguince.

Todos estos efectos secundarios hacen imposible llevar una vida normal en su día a día, por ello, muchas personas que sufren un esguince cervical tienen que pedir la baja, a su médico de cabecera, para una mejor recuperación.

Los primeros efectos secundarios empiezan a aparecer las primeras 72 horas, por ello, siempre debe acudir a urgencias para poder dar parte, ya que es muy frecuente, que nada más producirse el siniestro, por la gran cantidad de adrenalina que hay en su cuerpo, no sienta los dolores.

¿Cómo diagnosticar un esguince cervical?

Nada más sufrir el accidente de tráfico debe acudir a un centro sanitario. El médico que le atienda le hará preguntas sobre el episodio y sus síntomas. Durante el examen, el médico determinará el rango de movimiento del cuello y hombros, si le causa sensibilidad o dolor, examinará sus reflejos, fuerza y sensibilidad en las extremidades.

También podrán hacerle radiografías o resonancias magnéticas. Es muy posible que las pruebas por imágenes no muestren ningún cambio anormal. Por ello, el esguince cervical puede ser difícil de diagnosticar sin pruebas fehacientes, solo limitándonos a manifestar que el paciente siente dolor.

Tratamiento del esguince cervical. ¿Cómo curar un esguince cervical?

El tratamiento inicial para el esguince o latigazo cervical consiste en poner en el cuello un collarín blando, no más de 2 o 3 días. El collarín dará apoyo a la musculatura que sostiene la cabeza y gira el cuello. No obstante, sólo es recomendable los primeros días, más tiempo podría atrofiar la musculatura de tu cuello y que el proceso de curación sea más lento.

Se tratarán los síntomas tomando analgésicos y relajantes musculares.

La duración de la recuperación está, normalmente, entre un mes o tres, aunque siempre dependerá del paciente. En algunos casos pueden quedar secuelas, las más comunes son: cervicalgia (dolor al extender el cuello), algia postraumática (tensión excesiva en los músculos que provoca dolor), aparición de una hernia o mareos.

No obstante, tanto el diagnóstico como el tratamiento deberá ser determinado por un médico. Las anteriores referencias son meras orientaciones.

Tipos de esguinces cervicales

Dada la gravedad de los esguinces cervicales pueden clasificarse en los siguientes tipos:

  • Esguince cervical Grado 0: no hay signos de esguince cervical.
  • Esguince cervical Grado I: el paciente presenta síntomas de dolor, pero no son de mucha importancia. No hay ni contractura, ni afectación neurológica.
  • Esguince cervical Grado II: Existe un esguince producido por una elongación moderada, esto provocó una rotura parcial, conlleva a una movilidad de la columna cervical limitada, pero sin afectación neurológica.
  • Esguince cervical Grado III: Se trata de una elongación excesiva que provoca una grave rotura y separación de los tejidos, provocando un gran dolor y limitación de la movilidad.

¿Cómo dormir con un esguince cervical?

Se recomienda siempre dormir con almohadas, ya que estas ayudarán a mantener la curva cervical, esto evitará que empeore el dolor en esta zona. Hay que evitar dormir sin almohada, o boca abajo. También existen almohadas especializadas en dolores cervicales, invertir en una puede ser una buena opción para un correcto descanso. También se aconseja aplicar calor en la zona cervical antes de irse a dormir, para que los músculos se relajen.

¿Cuál es la indemnización por latigazo cervial o cervicalgia?

El cálculo de la indemnización por esguince cervical se dividirá en tres partes:

a) Pago por días de curación del esguince cervical: existen cuatro tipos de días.

- Días de perjuicio muy grave: pérdida de la autonomía personal para realizar las actividades de su vida cotidiana de forma temporal. Ejemplos: comer, beber, vestirse... se indemniza a razón de 100 euros por día.

- Días de perjuicio grave: pérdida de la autonomía personal para realizar una parte importante de las actividades de la vida cotidiana. Ejemplos: actividades de disfruto o placer, vida en la relación, práctica de deportes... se indemniza a razón de 75 euros al día.

- Días de perjuicio moderado: pérdida de la posibilidad de llevar a cabo gran parte de actividades de desarrollo personal. Se indemniza a razón de 52 euros al día.

- Días básicos: el resto de los días que se necesiten para una curación total. Se indemniza a razón de 30 euros al día.

b) Pago por secuelas del esguince cervical: entendemos por secuelas, aquellas deficiencias que persisten una vez acabado el periodo de curación.

Para saber cuánto podemos reclamar por las secuelas, habrá acudir a la Tabla 2.A.1, baremo médico, clasificación y valoración de las secuelas. Cada secuela tiene una cantidad de puntos que determinarán la intensidad de la secuela. No obstante, aunque esta tabla nos sirva de orientación, será un médico quien deba determinarlo.

Dentro de esta tabla, éstas son las secuelas que hablan de las lesiones cervicales:

Lesiones de la columna vertebral derivadas de traumatismos menores:

  • Algias postraumáticas cronificadas y permanentes y/o síndrome cervical y/o agravación de artrosis previa (1-5 puntos).

Lesiones de la columna vertebral no derivadas de traumatismos menores:

  • Osteítis vertebral postraumática sin afectación medular (30-40 puntos).
  • Artrosis postraumática sin antecedenten previos (2-8 puntos).
  • Material de osteosíntesis en columna vertebral (5-15 puntos).
  • Fractura acuñamiento/aplastamiento (se considerará globalmente todo el segmento afectado de columna cervical, dorsal o lumbar): menos del 50% de altura vertebral (2-10 puntos), más del 50% de altura vertebral (11-15 puntos).
  • Cuadro clínico derivado de hernia discal correlacionable con el accidente (se considera globalmente todo el segmento afectado de columna cervical, dorsal o lumbar), (1-15 puntos).
  • Algias postraumáticas: sin compromiso radicular y/o síndrome cervical asociado (1-5 puntos), con compromiso radicular (deberá objetivarse con EMG) con síndrome cervical asociado (6-10 puntos).
  • Limitación de la movilidad de la columna cervical derivada de patología ósea (5-15 puntos).
  • Limitación de la movilidad de la columna dorso-lumbar de origen mecánico: limitación únicamente el segmento dorsal (2-10 puntos), limitación de ambos segmentos dorsal y lumbar (11-20 puntos).
  • Alteración de la estática vertebral postfractura (valorar según arco de curvatura y grados), (1-20 puntos).

Sabiendo ya el número de puntos, acudiremos al baremo económico, con ello podremos cuantificar la indemnización por lesiones según dicho número total de puntos y teniendo en cuenta la edad de la persona lesionada cuando tuvo lugar el accidente.

c) Pago por perjuicio patrimonial del esguince cervical:

-Daño emergente: se trata del dinero perdido en facturas médicas, gastos en farmacia, collarín...

-Lucro cesante: la pérdida de dinero del trabajo personal durante el periodo de curación. Lo calcularemos teniendo en cuenta los ingresos del año anterior del accidente.

Esperamos que la información sobre el esguince cervical haya sido de ayuda para usted, en caso de haber sufrido un accidente de tráfico con resultados lesivos para usted, no dude en ponerse en contacto con nuestros abogados especialistas en accidentes de tráfico.

¿Te ha resultado útil esta información?
+ posts

Áreas de especialización:

.- Derecho de los Consumidores y miembro de la Asociación Española de Derecho de Consumo (AEDC).
.- Derecho del Seguro y responsabilidad civil.
.- Derecho Civil.
.- Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) N.º 121.279.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia en la navegación. + Info