Indemnización por fractura de clavícula en accidente
La fractura de clavícula es una de las lesiones más comunes en accidentes de tráfico, pero también en accidentes deportivos (sobre todo en ciclistas). Ya sea por atropello, por una colisión entre vehículos o por la tensión ejercida por el cinturón de seguridad en un frenazo, la clavícula es un hueso muy sensible que puede salir dañado.
Si has sufrido una fractura de clavícula en un accidente, en Ius & Lex queremos ayudarte para que reclames la indemnización que mereces. Para ello, te vamos a guiar paso a paso en el procedimiento a seguir, aportándote la información necesaria en todo momento. No dudes en contactar con nosotros para comunicarnos todas tus preguntas.
Te acompañamos en el proceso para reclamar tu indemnización por fractura de clavícula.
¿Cómo se produce una fractura de clavícula en un accidente?
No solo es una de las lesiones más habituales en accidentes de tráfico. Por desgracia, también es una de las más dolorosas. Esto se debe a la posición y el papel que desempeña la clavícula: es el hueso que conecta nuestro esternón y el omoplato, y su fractura o rotura puede generar graves secuelas.
Una de las consecuencias indirectas de la fractura de clavícula es el «astillamiento», que puede conllevar daños y perforaciones en el pulmón.
Como ya hemos mencionado, puede ser causada por el cinturón de seguridad al inmovilizar nuestro cuerpo de manera drástica cuando este todavía está en movimiento o por una caída en un accidente de moto o bicicleta.
Aunque es de las lesiones más angustiosas, también es de las más rápidas en sanar con las correctas técnicas de rehabilitación.
Tiempo de curación aproximado: 75 días
Un elemento clave a la hora de reclamar una indemnización es el informe médico. Es esencial que acudas a urgencias tras sufrir un accidente pues, aunque con la adrenalina del momento no sientas ningún dolor, puede haberse ocasionado alguna fractura o rotura.
El diagnóstico médico facilitará que la indemnización que recibas sea la adecuada en función de la gravedad de tu lesión.
¿Qué secuelas quedan después de una fractura de clavícula?
El importe de la indemnización que recibas dependerá del tiempo que tardes en recuperarte de tu lesión. Este intervalo de tiempo abarca desde el accidente hasta el momento en el que obtengas el alta laboral y puedas retomar tu vida diaria.
No obstante, la prestación se verá incrementada en relación a las secuelas que puedas sufrir tras el accidente. Estas secuelas se valoran una vez finalizados todos los tratamientos médicos y de rehabilitación.
Secuelas tras una fractura de clavícula en accidente
2. Cintura escapular y hombro | ||
2.1 Clavícula | ||
Código | Descripción de la secuela | Puntos de secuela |
03056 | Secuelas de luxación acromio-clavicular/esterno clavicular y/o fracturas mal consolidadas con defecto funcional y dolor | 1-5 |
03057 | Pseudoartrosis clavícula inoperable | 5-10 |
03058 | Material de osteosíntesis | 1-3 |
La fractura de clavícula puede conllevar un periodo de inmovilización de todo el brazo, seguido de un tratamiento fisioterapéutico. Esto sería considerado dentro del apartado de lesiones temporales.
Sin embargo, la luxación esternoclavicular es una secuela que puede derivar de una fractura de clavícula mal consolidada y que conlleva un mal funcionamiento de la articulación del hombro y dolor. Esto, por tanto, hace aumentar la indemnización a percibir.
La pseudoartrosis de clavícula se adquiere cuando han transcurrido 6 meses o más de la fractura y no hay señal de que el hueso esté consolidado, es decir, que no se ha generado tejido fibroso que vuelva a unir la clavícula con el esternón y el omoplato. Esto hace que la movilidad del hombro se vea considerablemente reducida. De nuevo, es una secuela que lleva a una mayor indemnización.
El material de osteosíntesis son todos los elementos empleados para conseguir unir los fragmentos de los huesos que han resultado fracturados. Pueden ser clavos, tornillos o placas. El coste de estos materiales se ve reflejado en la indemnización que recibe el afectado.
La cantidad de información que existe puede resultar abrumadora. Sobre todo tras la situación traumática que supone un accidente. En Ius & Lex queremos simplificarte las cosas.
Sea cual sea tu caso, nuestros abogados están más que capacitados para asistirte en la reclamación de tu indemnización por fractura de clavícula en accidente.
Contacta con nosotros para poder echarte una mano.
¿Cómo se calcula una indemnización por fractura de clavícula?
Para calcular la indemnización que corresponde tras un accidente se tienen en cuenta dos factores:
- Lesiones temporales (incapacidad temporal) → son las que comprenden desde el accidente hasta la finalización del proceso de curación de la lesión o, al menos, hasta el momento de estabilización de la misma, dando paso a las posteriores secuelas, si se diesen.
- Secuelas (incapacidad permanente) → son las deficiencias de cualquier tipo que pueden derivar de la lesión y que se mantienen tras haber concluido el proceso de curación.
Cada día de tratamiento supone una compensación económica. Las sesiones de rehabilitación del lesionado se clasifican en función de la gravedad de las mismas. Teniendo esto en cuenta, la indemnización seguiría el siguiente esquema:
Indemnización por lesiones temporales
Las lesiones temporales (tabla 3) se dividen en tres a su vez.
- Perjuicio Personal Básico (tabla 3.A) → es el «perjuicio común» (art. 136, ley 35/2015) que vive el lesionado desde el accidente hasta que acaba el proceso de curación.
- Perjuicio Personal Particular (tabla 3.B) → tiene que ver con la «pérdida temporal de calidad de vida» (art. 137) que se deriva de las limitaciones que han ocasionado las lesiones sufridas en el accidente y su posterior tratamiento.
En este caso, sí se tiene en cuenta el grado del perjuicio: la limitación de la autonomía personal puede ser considerada moderada, grave o muy grave.
- Perjuicio Patrimonial (tabla 3.C) → se calcula en base a dos conceptos, el daño emergente y el lucro cesante.
- El daño emergente corresponde a todos los gastos de asistencia sanitaria (art. 141) y los posteriores gastos diversos (art. 142) que el lesionado pueda necesitar para continuar con su vida ordinaria hasta el final del proceso de curación.
- El lucro cesante comprende la «pérdida o disminución temporal de ingresos netos» (art. 143) que sufrirá el lesionado al no haber podido desempeñar su actividad laboral con normalidad tras el accidente.
Las valoraciones económicas de cada uno de estos perjuicios se calcula en base a la siguiente tabla (Baremo 2022):
Tabla 3 | |
Tabla 3.A Perjuicio Personal Básico | |
Indemnización por día | 32,91 € |
Tabla 3.B Perjuicio Personal Particular | |
Por pérdida temporal de calidad de vida | |
Indemnización por día (incluye la indemnización por perjuicio básico) | |
Muy grave | 109,70 € |
Grave | 82,28 € |
Moderado | 57,04 € |
Por cada intervención quirúrgica | De 438,80 € hasta 1.755,21 € |
Tabla 3.C Perjuicio Patrimonial | |
Gastos de asistencia sanitaria | su importe |
Gastos diversos resarcibles | su importe |
Lucro cesante | su importe |
Ejemplo de indemnización por lesiones temporales
Pongamos un ejemplo. Juan, de 30 años, ha sufrido un accidente de moto y se ha fracturado la clavícula. Este es un resumen de su incapacidad temporal:
Tiempo de curación: 79 días + 4 días hospitalizado ⇒ 68 de ellos sufrió limitaciones de su autonomía personal (necesitó la ayuda de una tercera persona para desempeñar su día a día con relevante normalidad).
Si consideramos los 4 días de hospitalización como Perjuicio Personal Particular grave = 329,12 €
68 días de Perjuicio Personal Particular moderado (los días que estuvo impedido) = 3.878,72 €
11 de esos días entran dentro del Perjuicio Personal Básico, al no sufrir una pérdida de calidad de vida considerable = 362,01 €
Lo lógico ante este tipo de lesión es que se requiriese de intervención quirúrgica, cuyo importe será otorgado por el informe médico que se emita tras la operación.
En total = 4.569,85 € en indemnización por incapacidad temporal.
Indemnización por secuelas
Las secuelas o incapacidad permanente (tabla 2) son aquellos daños que se mantienen una vez han terminado las lesiones temporales y el proceso de curación y rehabilitación ha concluido. Las secuelas también se dividen en tres:
- Perjuicio Personal Básico → la valoración económica, en este caso, se realiza en base a dos tablas.
- El Baremo Médico (tabla 2.A.1) establece los puntos de secuela, es decir, el porcentaje que se le otorga a cada secuela en base al «perjuicio psicofísico, orgánico y sensorial permanente» (art. 96) que ha sufrido el lesionado.
- El máximo que otorga el baremo médico en este caso es de cien puntos.
- Además de este perjuicio, el baremo médico incluye el perjuicio estético que puede derivar de las secuelas, pudiendo alcanzar un máximo de cincuenta puntos.
- El Baremo Económico (tabla 2.A.2) toma los puntos de secuela y, en base a estos y la edad del lesionado, establece una cuantía que deberá ser abonada al afectado del accidente en forma de indemnización.
- El Baremo Médico (tabla 2.A.1) establece los puntos de secuela, es decir, el porcentaje que se le otorga a cada secuela en base al «perjuicio psicofísico, orgánico y sensorial permanente» (art. 96) que ha sufrido el lesionado.
Es importante señalar que cuando se valoran los puntos de secuela, se diferencia entre:
- Secuelas concurrentes → son derivadas del mismo accidente.
- Secuelas interagravatorias → son secuelas concurrentes que por su mutua influencia provocan la agravación de todas ellas.
- Secuelas agravatorias de estado previo → aquella que agudiza una secuela previa ya contemplada anteriormente
- Perjuicio Personal Particular (daños morales) → en el caso del perjuicio psicofísico, orgánico y sensorial (art. 105), se contempla en dos ocasiones:
- Cuando una sola secuela alcanza los 60 puntos.
- Cuando la suma de las secuelas concurrentes llega hasta los 80 puntos o más.
- Con respecto al perjuicio estético (art. 106), solo se recibirá indemnización por Perjuicio Personal Particular cuando este supere los 36 puntos.
- Perjuicio Patrimonial → también dividido en daño emergente y lucro cesante.
- El daño emergente contempla los gastos previsibles futuros de asistencia sanitaria (art. 113), de los cuales el lesionado se verá resarcido en caso de necesitarlos, así como del importe de las posibles prótesis y órtesis (art. 115), de la rehabilitación del domicilio (art. 116), de los medios de apoyo necesarios para su autonomía personal (art. 117), del incremento de los costes de su movilidad (art. 119) y de la necesidad de solicitar ayuda a terceras personas (art. 120).
- Con respecto al lucro cesante, esto correspondería a los lesionados que tras su accidente desencadenan una incapacidad laboral permanente (total o parcial).
- Para calcular la indemnización por lucro cesante se debe atender a la pérdida o disminución neta de los ingresos que el lesionado debería estar recibiendo por su trabajo si el accidente nunca hubiese acontecido.
Ejemplo de indemnización por secuelas
Teniendo en cuenta todo lo explicado anteriormente, podemos ver que ahora sí importa la edad del lesionado. Como habíamos dicho, nuestro ejemplo es Juan, un joven de 30 años que ha sufrido una fractura de clavícula en un accidente de moto.
En base a las secuelas que derivan de una fractura de clavícula y tras lo establecido en el informe médico de Juan, el lesionado cuenta con 3 puntos de secuela por perjuicios fisiológicos.
En base a lo establecido en la tabla 2.A.2, un lesionado de 30 años con 3 puntos recibiría una indemnización de 2.845,05 €
Al no superar los 60 u 80 puntos de secuela, no recibe indemnización por Perjuicio Personal Particular. Tampoco se percibe la necesidad de una compensación por Perjuicio Patrimonial al poder haber retomado su actividad laboral una vez finalizado el proceso de rehabilitación.
Por tanto, el total de la indemnización sería la siguiente:
Indemnización por incapacidad temporal ⇒ 4.569,85 €
Indemnización por secuelas ⇒ 2.845,05 €
Total ⇒ 7.414,9 €
Recomendaciones generales para la reclamación de una indemnización por fractura de clavícula
Ahora ya sabes cómo se calcula una indemnización por fractura de clavícula en accidente. Es necesario conocer toda esta información para reclamar la compensación que mereces. La mayoría de aseguradoras suelen estipular unas cifras aproximadas cuando sucede un accidente, pero muchas veces su indemnización ni se acerca a la suma real que deberías recibir.
Por ello, en Ius & Lex contamos con abogados especializados que te ayudarán con los trámites y conseguirán que obtengas la indemnización que verdaderamente te corresponde. Consulta tu caso con nuestros especialistas sin ningún tipo de compromiso. Ellos sabrán guiarte.
Áreas de especialización:
.- Derecho de los Consumidores y miembro de la Asociación Española de Derecho de Consumo (AEDC).
.- Derecho del Seguro y responsabilidad civil.
.- Derecho Civil.
.- Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) N.º 121.279.