Indemnización por amputación en accidente de tráfico

En esta guía sobre las reclamaciones de indemnización por amputación en accidente de tráfico, explicaremos cuándo es posible reclamar, qué tipos de amputaciones son indemnizables en un accidente y cuál es la cuantía de la indemnización por amputación.

La amputación de un miembro corporal, bien sea en el propio accidente o como consecuencia de este, es una experiencia traumática para el lesionado, bien lo sabemos en Ius & Lex. Si bien esta clase de lesiones se puede producir como consecuencia de un accidente de tráfico, un accidente de trabajo o una negligencia médica, la sensación del lesionado es de incredulidad ante lo sucedido, según nuestra experiencia.

Como decimos, el impacto psicológico sobre el lesionado de tráfico es muy alto ante esta clase de lesiones. En cualquier caso, la atención profesional tanto médica como legal deben ir de la mano para obtener un indemnización justa, que no siempre se ofrece por parte de las aseguradoras.

La información que vas a leer está basada en nuestra experiencia profesional, por ello también te invitamos a ponerte en contacto con nosotros si deseas recibir una valoración inicial gratuita y sin compromiso alguno y completamente ajusta a tu caso.

Pasos a seguir
  1. ¿Tengo derecho a recibir una indemnización por amputación de un miembro en un accidente de tráfico?
    1. ¿El lesionado es el conductor, un pasajero o un peatón?
    2. ¿Qué documentación necesito para iniciar la reclamación por amputación en accidente de tráfico?
  2. ¿Cómo se calcula una indemnización por amputación en accidente de tráfico?
  3. Cálculo de la indemnización por amputación en accidente de tráfico paso a paso
    1. ¿Qué clase amputaciones reconoce nuestro sistema indemnizatorio en la ley?
  4. ¿Qué conceptos se reclaman en una amputación como consecuencia de un accidente de tráfico?
    1. Las lesiones temporales: los días de estabilización del lesionado de tráfico
    2. Secuelas (Perjuicio particular – Tabla 2.A)
    3. Los daños psicofísico o psicológicos en la amputación por accidente de tráfico
    4. El perjuicio estético en amputaciones por accidente de circulación
    5. Perjuicio moral por pérdida de calidad de vida en amputaciones por accidente
    6. Perjuicio Patrimonial (Daño emergente – Tabla 2.C)
    7. Los gastos sanitarios futuros
    8. El lucro cesante

¿Tengo derecho a recibir una indemnización por amputación de un miembro en un accidente de tráfico?

En muchas ocasiones hemos tratado con lesionados y sus familiares que no saben a qué tienen derecho en caso de haber sufrido una amputación tras un accidente de tráfico. Es normal, la prioridad inicial del lesionado es recibir atención médica. Una vez solucionado este primer paso, debemos ponernos en manos de expertos. ¿Qué pasos seguimos en Ius & Lex ante este tipo de lesiones?

¿El lesionado es el conductor, un pasajero o un peatón?

  • Si el lesionado es el conductor, es muy importante saber si el accidente se ha producido por la ingesta de alcohol (tasa de alcoholemia) o por alguna clase de imprudencia grave.
  • En caso de ser pasajero o peatón, la indemnización por amputación de cualquier miembro es posible en principio.

¿Qué documentación necesito para iniciar la reclamación por amputación en accidente de tráfico?

Si usted es el conductor no culpable, pasajero u ocupante o peatón, necesita reunir una serie de documentos para poder valorar la indemnización en caso de producirse amputación de cualquier miembro. Nuestros abogados se ocupan de obtener y solicitar toda esta documentación en caso de contratar nuestros servicios.

  • Atestado del accidente de tráfico: por fortuna, en nuestro país la Guardia Civil o la policía con la competencia correspondiente, realiza un atestado del accidente de tráfico al que usted tiene derecho. En caso de no tener una copia, nuestros abogados se ocuparán de obtener la misma.
  • Informe médico de asistencia en el lugar del accidente o parte de asistencia: este informe detalla las primeras valoraciones médicas y asistenciales, es un documento médico fundamental para poder reclamar la indemnización en caso de amputación.
  • Fotografías o vídeos del accidente: en este tipo de reclamaciones, como es evidente, es complicado realizar fotografías o vídeos, pero siempre recomendamos que se hagan sin interferir en el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o del personal médico.

Este grupo de documentos son la base para un estudio inicial que nuestros abogados realizan en caso de amputación en un accidente de circulación. Si no ha obtenido esta documentación, póngase en contacto con nosotros para guiarle.

¿Cómo se calcula una indemnización por amputación en accidente de tráfico?

Reclamar una indemnización por amputación en accidente de tráfico no es realizar un cálculo a "bulto" sobre las tablas que nos ofrece la ley 35/2015. Suele ser un error habitual y del que muchas aseguradoras se sirven para ofrecer una cuantía indemnizatoria rápida y que no cubre ni el 50% de la cantidad que realmente debería percibirse.

A continuación le explicamos qué conceptos y cantidades se reclaman por una amputación en un accidente de circulación, junto con un pequeño ejemplo para que pueda conocer mejor la reclamación.

Cálculo de la indemnización por amputación en accidente de tráfico paso a paso

¿Qué clase amputaciones reconoce nuestro sistema indemnizatorio en la ley?

Puedes pulsar en cada uno de ellos para conocer mejor el detalle del cálculo

AMPUTACIONES DE EXTREMEDIDADES SUPERIORES
Amputación del hombro: unilateral o bilateral
Amputación de brazo: unilateral o bilateral
Amputación de antebrazo: unilateral o bilateral
Amputación de mano (carpo y/o metacarpo): unilateral o bilateral
Amputación transmetacarpiana con conservación del pulgar
Amputación metacarpo-falángica con conservación del pulgar
Amputación de dedos: pulgar, segundo y tercer dedo, cuarto y quinto dedo
AMPUTACIONES DE EXTREMEDIDADES INFERIORES
Amputación a nivel de cadera unilateral o bilateral
Amputación a nivel de muslo: unilateral o bilateral
Amputación de pierna: unilateral o bilateral
Tobillo a nivel tibio-tarsiana: unilateral o bilateral
Pie a nivel tarso y/o metatarso: unilateral o bilateral
Amputación Primer dedo: unilateral o bilateral
Amputación resto de los dedos (por cada dedo): unilateral o bilateral
Amputación 2.ª falange del primer dedo: unilateral o bilateral
Amputación de 2.ª y 3.ª falange del resto de los dedos (por cada dedo): unilateral o bilateral

Estas son la amputaciones que nuestra ley reconoce, como puede ver el detalle es la característica de esta clase de lesiones donde la afectación al lesionado debe ser debidamente indemnizada. Visto lo anterior, hay que saber de qué partes consta la indemnización por amputación en accidente de tráfico.

¿Qué conceptos se reclaman en una amputación como consecuencia de un accidente de tráfico?

La reclamación que nuestros abogados realizan en caso de amputación de cualquier miembro de un lesionado de tráfico es extremadamente detallada, los conceptos que ahora le exponemos son generales, pero ayudan a comprender mejor el trabajo que realiza su abogado.

Las lesiones temporales: los días de estabilización del lesionado de tráfico

El primer concepto a determinar en nuestro cálculo sobre la indemnización de accidente de tráfico siempre parte de los días de estabilización. Este concepto es, quizás, el más conocido por nuestros clientes, pero no el más sencillo. Los días de estabilización o de lesiones temporales que debemos tener en cuenta en la indemnización por amputación son los siguientes:

Días en UCI (muy grave)109,70 euros/día
Días de hospitalización (grave)82,28 euros/día
Días impeditivos (moderados)57,04 euros/día
Días no impeditivos (básicos)32,91 euros/día

Secuelas (Perjuicio particular – Tabla 2.A)

En concepto, de enorme importancia y donde el asesoramiento de un perito médico valorador de parte es fundamental, se cuantifica económicamente en base a la Tabla 2.A el perjuicio particular o secuelas que conlleva la amputación al lesionado.

Para ello debemos tener en cuenta los siguiente parámetros:

  • El tipo de amputación sufrida en el accidente de tráfico: de las tablas anteriores podemos ver que se especificará si son de miembros superiores o inferiores, unilateral o bilateral y desde que zona se ha producido la amputación.
  • La edad del lesionado en el momento de sufrir la amputación por accidente de circulación: nuestro baremo ofrece un arco económico muy complejo. A menor edad, mayor cuantía y viceversa.

Los daños psicofísico o psicológicos en la amputación por accidente de tráfico

Nuestro ordenamiento jurídico y, más concretamente, nuestra ley 35/2015 indica que los daños psicológicos o psicofísicos que como consecuencia de la amputación de un miembro pudieran darse, debe indemnizarse.

En aquellos casos en los que una sola amputación produzca 60 puntos o más (en general cualquier amputación bilateral) o 80 puntos en el conjunto de las lesiones sufridas, la indemnización por amputación en accidente de tráfico deberá verse incrementada en 96.000 € más.

El perjuicio estético en amputaciones por accidente de circulación

Para aquellos casos en los que la amputación, tras su valoración, produce un resultado superior a los 36 puntos de secuela, la indemnización podrá incrementarse hasta en 36.000 € más. El perjuicio estético en caso de amputaciones es una cuestión pacífica en las negociaciones con las aseguradoras, pero todavía sorprende cómo algunas intentan negar la mayor.

Perjuicio moral por pérdida de calidad de vida en amputaciones por accidente

La pérdida de calidad de vida de una lesionado que ha sufrido un accidente de tráfico dependerá en gran medida de qué tipo de amputación sufra. Este apartado indemniza la pérdida de calidad en la ejecución de las tareas diarias del lesionado, que en caso de amputaciones es alto. En los casos más graves, la indemnización por amputación puede verse incrementada hasta en 150.000 € más.

Perjuicio Patrimonial (Daño emergente – Tabla 2.C)

En este apartado, la reclamación de la indemnización aborda los gastos futuros que pueda tener que hacer frente el lesionado que ha perdido un miembro corporal como consecuencia de la amputación y las cantidades que deja de percibir como consecuencia de la lesión.

Los gastos sanitarios futuros

Nuestro baremo de tráfico considera indemnizables aquellos gastos médicos o sanitarios futuros que le lesionado pudiera necesitar. En este apartado de la indemnización se tendrá en cuanta la atención hospitalaria, ambulatoria o rehabilitadora y protésica, junto con la asistencia domiciliaria que pudiera requerir.

  • Prótesis u órtesis: Si el amputado requiere prótesis y órtesis futuras, bajo la correspondiente prescripción médica. Se abonarán sustituciones, reparaciones y readaptaciones que puede llegar a suponer unos 50.000 € más en nuestra indemnización por amputación.
  • Rehabilitación domiciliaria y ambulatoria: los gastos en la contratación de profesionales como fisioterapeuta o terapeuta ocupacional para la rehabilitación del lesionado con una cuantía máxima de 5.830 €/año.
  • Ayudas técnicas: son aquellos instrumentos, equipos o sistemas utilizados por la persona que ha sufrido la lesión y que tienen como objetivo mejorar su movilidad. Se deberá calcular en función de la vida media del instrumento y durante toda la vida del lesionado. Podrá incrementar la indemnización hasta un máximo de 150.000 €.
  • Obras de adecuación de la vivienda: nuestro baremo de tráfico tiene en cuenta también las obras de adecuación a la vivienda del lesionado por accidente. Su función será mitigar las barreras físicas que pudiera encontrar el lesionado has un máximo total de 150.000 €.
  • Incremento de los costes de movilidad y adaptación del vehículo: la adaptación de un nuevo vehículo es también objeto de indemnización, por lo que se deberán realizar las adaptaciones necesarias a la realidad del lesionado. Podremos solicitar un total de 60.000 € dependiendo de la limitaciones que produzca la amputación en accidente.

El lucro cesante

La Ley 35/2015 regula el lucro cesante como el perjuicio que sufre el amputado por la pérdida o disminución neta de ingresos provenientes de su trabajo tras sufrir el accidente. Supone una compensación por la pérdida patrimonial que le va a ocasionar no poder volver a desempeñar su actividad laboral como lo hacía anteriormente al accidente de tráfico, dada la gravedad de las secuelas sufridas. La indemnización por lucro cesante dependerá de si el amputado se encontraba desempeñando una actividad laboral o no a la fecha del accidente:

  • Si se encontraba desempeñando actividad laboral, tras ser valorado por el Equipo de Valoración de Incapacidades del Instituto Nacional de la Seguridad Social, recibirá una incapacidad permanente, teniendo derecho a percibir una prestación por incapacidad permanente. Dependiendo del dictamen del INSS, la incapacidad será:
    • Parcial
    • Total
    • Absoluta
  • Sin embargo, si el amputado no se encontraba trabajando en el momento de ocurrir el accidente, tendrá también derecho a percibir una indemnizatoria por la incapacidad para poder acceder al mercado laboral.

Como puede ver, la indemnización por amputación derivada de accidente de tráfico no es un cálculo sencillo. En ella se deben de tener en cuenta múltiples factores y cada uno de ellos deben de estar adaptados al caso concreto. Una buena manera de obtener la indemnización por accidente que le corresponda es ponerse en manos de le mejor asistencia letrada y en Ius & Lex estamos seguros se poder representarle con la mayor de las garantías.

5/5 - (12 votos)
+ posts

Áreas de especialización:

.- Derecho de los Consumidores y miembro de la Asociación Española de Derecho de Consumo (AEDC).
.- Derecho del Seguro y responsabilidad civil.
.- Derecho Civil.
.- Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) N.º 121.279.

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia en la navegación. + Info